
Regulación en materia de biocombustibles en México: ¿Cómo vamos y qué falta por hacer?
Egresada en el año de 2017 del ITESM Campus Guadalajara, es una abogada regulatoria con 5 años de experiencia en una firma legal internacional. Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos del sector del petróleo y gas, así como experiencia en asuntos de comercio exterior y aduanas.Recientemente, Paulina se desempeñó como abogada dentro de la Unidad de Asuntos Jurídicos de un organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Energía de México, a cargo de la gestión del transporte y almacenamiento de gas natural en el país. Actualmente funge como Asociada en una Firma Mexicana de abogados.
El mundo en el que vivimos requiere de combustibles alternos más limpios, pero de cierta manera similares en cuanto a eficiencia que aquellos de origen fósil. El entendimiento anterior es obligatorio, prioritario y urgente si consideramos la ratificación de México de instrumentos internacionales en la materia ya conocidos, tales como (i) el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992; (ii) el Convenio que Establece la Organización Latinoamericana de Energía en 1972 y (iii) la Comisión Interamericana de Etanol, a partir de los cuales México adquirió compromisos en materia de reducción de gases efecto invernadero.
Para seguir leyendo el artículo descarga el siguiente link.

Miss Paulina Doen
3rd Place winner in the writing competition